Todos sabemos lo poderosa que es la tradición en cualquier cultura y lo que influye en todas las manifestaciones artísticas, incluso las más modernas..
Seamos consciente o no, esa red invisible sostiene nuestros movimientos más actuales desde los tiempos ancestrales y hacernos conocedoras de esas fuentes nos hace poderosas, porque nada te da más seguridad y confianza en el escenario….
No hay nada que te de más presencia y proyección escénica que estar preparado y saber lo que uno hace…
Por eso, quiero compartir contigo, el origen del shimmy.
Si, nuestra amada vibración nace de aquí, del desierto mismo.
Y esta es su historia.
Se abre el telón…Disfruta.
La danza Haggallah ( y verás este nombre escrito de muchas formas) es una danza popular muy famosa en la ciudad de Mersa Matrouh, que se encuentra en el lado Noroeste de Egipto.
No obstante, podemos encontrar la representación del baile de la Hagallah desde Libia hasta Egipto, porque aunque es considerada una danza de los beduinos, no es patrimonio único de los miembros de esta tribu.
Esta danza folclórica es famosa por saltar sobre una pierna, lo que la gente llama “Haggala”.
La danza Haggala era realizada por una mujer soltera, vestida con túnica larga y requería que esta mujer cubriera su rostro y cabeza por un velo para proteger su honor y el de su familia.
A partir de esta ceremonia la chica llevará velo en su vida diaria y pasará a estar disponible para el matrimonio.
Sus movimientos de baile dependen del aplauso de los hombres que participan en una sola fila.
Foto de la maravillosa Farida Fahmy cortesía de Keti Sharif
No hay música específica para Hagallah, sin embargo se caracteriza por un ritmo potente que lleva su nombre.
La danza Hagallah es muy animada y alegre dado que se desarrolla con un grupo de hombres, llamados Kefafin, que cantan y baten palmas, mientras la chica baila delante de ellos.
Son los hombres los que comienzan siempre, animando a la chica para que baile.
La línea de hombres, los Kefafin, no bailan.
La Hagallah (la mujer soltera) comienza a mover sus caderas al ritmo marcado por los hombres realizando el movimiento que conocemos por tres cuartos de shimmy o hagallah, y se desplaza delante de la línea de los Kefafin con pasos pequeños.
La bailarina puede tener en su mano un pañuelo, o un bastón.
Si es un bastón, sólo lo sostiene, no lo hace girar ni baila con él tal como se puede ver en la danza Saidi o Raks Assaya.
La Hagallah escoge a uno de los hombres para bailar durante un rato, pero es básicamente una danza solista de la chica.
Los hombres cantan sobre como ella está creciendo y pronto será una preciosa mujer, lo maravillosa esposa y madre que será, y lo afortunado que va a ser el hombre que se case con ella.
La chica parará delante de uno de los chicos jóvenes y le acercará el otro lado del pañuelo, o bastón, mientras ella baila alrededor suyo.
Él, posiblemente, le ofrecerá un brazalete como una especie de propuesta, pero normalmente es una representación, o escenificación, porque el hombre delante del que se detenga puede ser incluso su hermano.
No significa, en un principio, una propuesta real de matrimonio.
Durante el período de espera de la Haggala (la mujer) para ingresar al lugar de baile, los hombres cantaban canciones llamadas en esta área (Music Row) que se realizaban con aplausos y se organizaban en un ritmo poderoso.
Es corto el tiempo de espera hasta que aparece la chica Haggala. Ese momento de introducción hasta que la baikaraina entra en escena está liderado por una anciana, un niño o un hombre que sostiene un bastón por un extremo y “la chica Haggala” lo sostiene por el otro lado.
En caso de que la danza sea representada por una bailarina contratada para el evento, la chica escogerá al líder de los Kefafin para bailar con él, y harán también la representación de la entrega de los brazaletes.
Cuando la danza es representada en escenario, podemos ver que la bailarina lleva falda y sobrefalda con volantes, que le dan más amplitud y movimiento a las caderas para poder apreciar los movimientos de este baile.
Los cantos del Hagallah consta de tres partes:
- Shettaywa, o tema principal, que es cantado por todo el grupo.
- Ghennaywa, que es interpretado por el solista, o poeta, y al que responde el grupo.
- Magruda que es cantado por el solista y el grupo al mismo tiempo.
La danza se realiza durante la parte del Shettaywa.
Podemos encontrar un tema Hagallah en el álbum “Passion for Percussion” de Atef Mitkal Kenawy,
Y también en el álbum “The drummers of the Nile”
de Mahmoud Fadhl.
Y si este post te ha gustado, te invito a conocer el auténtico FOLKLORE desde el Egipto profundo ️ CERTIFICACIÓN COMPLETA ️en FOLKLORE EGIPCIO
Para que integres en tus células por fin la cultura y la tradición de Egipto enseñada por auténticos nativos y los máximos exponentes en este campo.
Maravillosamente delicioso…
Mi adorada Gisela, mee alegro que tee guste. Un abrazo fuerte desde Madrid hasta Argentina!! 👍💕
Qué bien Gisela, me pone muy contenta que te inspire 💕💗
Me ha encantado este artículo, como siempre tu trabajo impecable y lleno de experiencias miss Samara. Gracias por compartir tan bella y completa información. Abrazo grande con todo cariño y gratitud 😘🙏🏼🌹
Gracias querida Lili..! Me alegro que que te sirva y te inspire… Un placer tener una profesional de México como tú dentro de Samara School System 👍💕
Un placer contar con semejantee profesional como tu en Samara School System. Un abrazo de Madrid a México 💕💗
Muy buen artículo, Samara.
Gracias Axia, me alegra que te aporte!! 👍💕
Me alegra que te aporte Axia 🙂
Hola:
Soy Victoria y he decidido escribirte desde aquí porque estoy muy interesada en tu sitio web.
Me gustaría explicar que puedes aparecer como noticia en cientos de periódicos digitales cada mes, de forma garantizada, y así conseguir los primeros resultados en los buscadores. Aumentarás la reputación y el posicionamiento de tu página web.
Tu negocio será mencionado en más de 50 periódicos y medios digitales mensualmente. Por ello, lograrás mejorar la visibilidad de tu negocio por encima de la competencia.
Nuestro equipo gestionará todo por ti. Así pues, tú solo tendrás que aprobar el nuevo contenido desde la plataforma o App móvil. Todo ello por una cuota reducida sin permanencia de 99 e.
Si quieres, puedo llamarte y resumir brevemente estos beneficios. ¿En qué teléfono y momento del día puedo localizarte mejor?
¡Un saludo!
setroiprensa.com
Por el momento no nos interesa. Muchas gracias.